Enfermedad – Oídio
Descripción:
El oídio es un hongo que afecta a una gran cantidad de especies. Quizás, uno de los más conocidos es el oídio de la parra o vid (Vitis vinifera L.), provocado por la especie Uncinula necator… aunque en los jardines lo más habitual es encontrar el oídio producido por Podosphaera pannosa, que afecta entre otros, a los rosales (Rosa spp.).
Este hongo es fácilmente reconocible porque cubre las hojas (haz y envés) con una especie de polvo blanquecino o gris muy claro, aunque también puede afectar a tallos, nuevos brotes, botones florales, capullos, frutos y en menor medida a las flores. A veces, es confundido con el mildiu, porque éste también puede dejar en el envés de las hojas un polvo blancuzco. Recuerda: si el polvo aparece en las dos caras de las hojas es oídio.
Los ataques de oídio se dan con mayor frecuencia en primaveras húmedas y desaparecen en veranos secos.Una vez la planta ha sido infectada, si el ataque es muy severo, las hojas amarillearán y posteriormente se producirá una defoliación. A veces, si las condiciones climatológicas son favorables para este hongo (con diferencias acusadas entre la noche y el día de la humedad y la temperatura), las hojas jóvenes se pueden deformar y posteriormente caer.
Prevención:
A menos que los cultivos se realicen en entornos cerrados en donde podamos controlar temperatura, humedad y aireación, nos va a resultar muy complicado evitar que aparezca si no utilizamos fungicidas. Máxime cuando en años anteriores el hongo ha hecho acto de presencia. Quizás unas de las pocas cosas que podamos hacer en contra del oídio es: asegurarnos de que exista una buena aireación, evitar sombras constantes, adecuar los riegos y fertilizar de forma correcta.
Si por cualquier motivo nos resultase imposible seguir los consejos anteriores o incluso si siguiéndolos aparece el oídio, podemos optar por la aplicación de fungicidas. A continuación sugiero varios cuadros con diferentes productos de la marca Flower que nos ayudarán a suprimir este hongo de forma eficaz:
Nombre común / Cultivo | Nombre científico | Producto |
Albaricoquero | Prunus armeniaca L. |
|
Alcachofa | Cynara cardunculus subsp. flavescens Wiklund. | |
Arándano | Vaccinium myrtillus L. | |
Borraja | Borago officinalis L. | |
Cerezo | Prunus cerasus L. | |
Curcubitáceas (melón, pepino, etc.) | Cucurbitaceae | |
Fresal | Fragaria vesca L. | |
Frutales de pepitas (manzano, peral, etc.) | (…) | |
Grosellero | Ribes rubrum L. | |
Lúpulo | Humulus lupulus L. | |
Melocotonero | Prunus persica (L.) Stokes | |
Ornamentales herbáceas | (…) | |
Ornamentales leñosas | (…) | |
Pimiento | Capsicum annuum L. | |
Remolacha azucarera | Beta vulgaris L. | |
Tomate | Solanum lycopersicum Lam. | |
Vid | Vitis vinifera L. |
Nombre común / Cultivo | Nombre científico | Producto |
Cereales | (…) |
|
Frutales de hoja caduca | (…) | |
Frutales subtropicales/tropicales | (…) | |
Hortícolas | (…) | |
Lúpulo | Humulus lupulus L. | |
Olivo | Olea europea L. | |
Ornamentales leñosas | (…) | |
Remolacha azucarera | Beta vulgaris L. | |
Vid | Vitis vinifera L. | |
+ Todos los citados en la tabla anterior | ||
Consejos generales:
De aplicar fungicidas, debemos evitar hacerlo cuando: la planta esté mojada o se hayan pronosticado lluvias. Si tras la aplicación del fungicida se produce la más mínima lluvia, debemos volver a aplicarlo desde que las condiciones climatológicas sean favorables. Por último debemos evitar que al aplicar el producto, éste precipite.
Tratamiento:
Los tratamientos se realizan una vez se ha detectado el hongo y siguiento al pie de la letra las instrucciones del fabricante. Normalmente es necesaria más de una aplicación, sobre todo si el espécimen afectado no está aislado y se encuentra rodeado de otros que también lo están.